El significado histórico y cultural del tango

Los orígenes del tango se remontan a finales del siglo XIX, cuando surgió en los barrios obreros de Buenos Aires y Montevideo. Fue un crisol de influencias que fusionó elementos africanos, europeos e indígenas en una expresión cultural única. La danza y la música del tango encapsulan temas de anhelo, desamor y resiliencia, reflejando las vidas de quienes lo crearon. El tango no era sólo un baile; fue una manera para que las comunidades marginadas de Buenos Aires expresaran sus alegrías y tristezas, sus esperanzas y temores.

Históricamente, el tango ha sido una poderosa herramienta narrativa, transformando dolores personales y colectivos en historias convincentes a través de la música y la danza. Esta tradición continúa mientras los artistas del tango moderno lidian con los desafíos socioeconómicos de la Argentina contemporánea, infundiendo en sus actuaciones una conmovedora mezcla de nostalgia, celebración y sátira.

Reconociendo la perdurable importancia cultural del tango, el Museo Histórico Nacional de Buenos Aires organiza una serie de eventos a partir de este jueves. El programa explorará la rica historia del tango, sus artistas más emblemáticos y su relevancia actual en la sociedad argentina. Esta celebración tiene como objetivo honrar el legado del tango y su designación como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Armando Sartorotti, el curador de la exposición, comparte sus ideas sobre el proyecto. Si bien aprendió poco sobre los aspectos técnicos del tango, obtuvo una comprensión más profunda del espíritu humano. “Aprendí sobre sacrificio, resiliencia, orgullo y humildad. Los jugadores de 1924 viajaron en tercera clase en el Desirade, tal como lo hacían nuestros antepasados ​​cuando vinieron aquí, y los vemos riendo y entrenando en la cubierta del barco en uno de los fotos”, afirma.